Logo de l'OEP
Logo de l'OEP

Petición de contribuciones (revista) : Altre Modernità 28 (2022)

Rivista di Studi Letterari e Culturali 28 (2022)

URL: https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/callforpapers

Descripción

Palabras, poderes y pandemias

Coordinado por Ana María González Luna, Kim Grego, Giovanna Mapelli y Bettina Mottura

El 2020 ha puesto en primer plano el tema de la pandemia en todo el mundo, focalizando la atención sobre mecanismos de reacción multifacéticos. La activación de los recursos necesarios para afrontar el riesgo, la incertidumbre, las dificultades y la tragedia ha involucrado todas las formas de la vida humana y social, conduciendo en ocasiones también al redescubrimiento de experiencias pasadas. Las mujeres, los hombres, los grupos sociales y profesionales, los medios de comunicación, las instituciones han tenido que aprovechar las herramientas, las memorias, los conocimientos y las prácticas necesarias para adaptarse y proteger el cuerpo y el espíritu de la epidemia.

Este número de Altre Modernità quiere centrarse en los recursos y las estrategias de resistencia, o resiliencia a las pandemias que hacen del lenguaje el eje de la respuesta y que destacan formas explícitas o implícitas de poder en su sentido más amplio. En este sentido, consideramos cruciales los conceptos de discurso y narración, aplicados a contextos como la práctica médica, las políticas, los procedimientos de las instituciones nacionales y trasnacionales, la producción y circulación de noticias a través de los medios, la gestión informática de datos e información, la producción cultural y literaria, la conservación y el redescubrimiento de la memoria histórica.

Por tanto, los enfoques lingüísticos podrán ser discursivos; por ejemplo, en la tradición de los Estudios Críticos del Discurso (Fairclough 1995, 2003; Wodak y Meyer 2001/2015; Flowerdew y Richardson 2018), que abordan los problemas de la vulnerabilidad social a través de análisis críticos sobre las formas en que se utiliza el lenguaje para reflexionar, informar y renegociar las relaciones de poder. Otro posible enfoque metodológico es el de la pragmática sociocultural (Bravo 1999), que busca resaltar las estrategias de promoción/protección de la imagen (face) que han sido implementadas y su efecto sobre la de los interlocutores. Otras perspectivas pueden ser las relacionadas con los estudios de redes sociales (Richardson 2007; Kelsey 2018; Vittadini 2018), también vistas desde la perspectiva de la teoría de la argumentación (Walton 2007) o de la evaluación (Martin 2000). Del mismo modo, serán considerados otros enfoques multidisciplinarios, dado el giro hacia metodologías mixtas, especialmente, en campos especializados, emprendido por la lingüística aplicada desde el comienzo del nuevo siglo (Sarangi y Candlin 2004).

Otra herramienta metodológica útil podría ser el concepto de narración como forma de estructurar y representar eventos y experiencias. Las narrativas sobre la epidemia en la ciencia, el periodismo y la literatura, con frecuencia, siguen una trama estereotipada (Wald 2008). Sin embargo, surgen de un diálogo ideal entre narrador y destinatarios; son productos colectivos arraigados en el tiempo y en el contexto discursivo que los produjo (De Fina y Georgakopoulou 2008). Además, en cuanto recursos compartidos en comunidades de práctica como las de médicos, políticos o periodistas, las narrativas pueden declinarse estratégicamente y adaptarse deliberadamente mediante la elección de frames (Fillmore 1976; Gitlin 1980; Entman 1993; Reese 2007), o pueden estar sujetas a mecanismos de recontextualización, ser objeto de contestación y dar lugar a discursos antagónicos (Silverstein y Urban 1996; Shuman 2005; Kelleher 2020). Por esta razón, un análisis crítico de las narrativas puede sacar a la luz mecanismos sociales y lógicas de poder que caracterizan un determinado período histórico o un preciso lugar geográfico.

Por otro lado, la narración, en su función de configuración sintética de los eventos, constituye una posible línea de investigación e interpretación de la realidad y responde a la necesidad de dar sentido, de iluminar la aporía (Ricoeur 1999, 1991,1981), de reconstruir el tejido social tras una experiencia dramática. De hecho, cuando los miembros de una colectividad sufren hechos traumáticos como las pandemias, que dejan huellas imborrables en la conciencia colectiva, se produce un trauma cultural que cambia la identidad y sus formas de representación. Al respecto, la teoría del trauma (Erikson 1994; Caruth 1995; Alexander 2018) consiente el estudio de los procesos culturales y simbólicos marcados por el dolor colectivo, los cuales permiten re-significar el ethos cultural de una comunidad.

Así pues, este número de la revista está abierto a contribuciones centradas principalmente, pero no solo, en el uso del lenguaje y la palabra en los siguientes ámbitos:

1) La narración literaria, en todas sus manifestaciones, ofrece sentido vital y colectivo en tiempos de angustia compartida. La palabra que representa la realidad tiene el poder de abrir nuevas perspectivas subjetivas y sociales de la pandemia, en una dimensión tanto sincrónica como diacrónica. La literatura como elemento generador de empatía permite reflexionar sobre las nociones de trauma y estigma que generan las pandemias, como nuevas vías hermenéuticas aplicables a la sociedad contemporánea.

2) En el campo de la política, las pandemias han modificado las prácticas profesionales, la relación entre instituciones y ciudadanos y las relaciones bilaterales y multilaterales entre los Estados. Desde el pasado, la gestión de las epidemias ha sido una fuente de legitimidad para las instituciones que han sabido hacer frente a la crisis y restablecer el equilibrio. Aún hoy, entre los instrumentos adoptados para consolidar la autoridad de las instituciones y superar el desafío de la prevención, se impone la apropiación de competencias especializadas y de lenguajes de divulgación, el diseño de un flujo de comunicación eficaz, el uso de tecnologías informáticas para servicios a la ciudadanía y para la contención de la epidemia.

3) El sector de los medios de comunicación es un centro neurálgico de resistencia. Los medios tradicionales y digitales producen flujos de información, de difusión y análisis e influyen en la opinión pública nacional e internacional. Como es bien sabido, el contexto mediático actual atribuye a numerosos actores sociales herramientas para generar contenidos y difundirlos. Así, en tiempos de pandemia, ayer como hoy, los medios de comunicación se vuelven escenario de confrontación de interpretaciones y lenguajes, donde se revelan mecanismos de poder en la construcción de significados y en la recontextualización de elementos del discurso científico y político.

4) La producción cultural es un ámbito privilegiado de confrontación entre las representaciones de la realidad que buscan dar sentido a la experiencia personal o colectiva. Ante hechos excepcionales y de difícil comprensión, tales representaciones juegan un papel crucial en la reelaboración individual y colectiva, en la medida en que constituyen un espacio de experimentación simbólica que propone re-significados éticos, políticos e ideológicos de los hechos traumáticos y de los contextos que los generan.

5) La conservación y el redescubrimiento de la memoria histórica, en sus diversas articulaciones, es un rico patrimonio al que las instituciones y los individuos recurren para decodificar la realidad y forjar herramientas críticas, que vinculan las experiencias personales con el discurso colectivo. En tiempos de pandemia, se redescubren elementos de la historia oral y familiar, así como narrativas locales y nacionales, que fortalecen el vínculo entre las generaciones y los pueblos o exacerban los conflictos entre identidades.

La lista de argumentos sugeridos no es exhaustiva: el Comité científico examinará con atención otras propuestas para el estudio del tema, sugeridas por quienes deseen colaborar en el volumen, a fin de ampliar la investigación emprendida en este número de la revista desde perspectivas inéditas y bien estructuradas.

Con este objetivo, la Redacción propone el siguiente calendario, cuyo paso previo es enviar una propuesta de contribución a la dirección Această adresă de email este protejată contra spambots. Trebuie să activați JavaScript pentru a o vedea. antes del 15 de octubre 2021, con una indicación sintética del tema que se quiere tratar (máximo 200 palabras) y un breve currículum vitae del proponente.

- La Redacción confirmará a los autores las propuestas aceptadas antes del 15 de noviembre de 2021.

- La entrega de la contribución está prevista para el 14 de febrero de 2022.

- Altre Modernità acepta contribuciones en italiano, español, francés e inglés.

- El número se publicará a finales de noviembre de 2022.

- Asimismo, serán bienvenidas las reseñas o entrevistas a autores o estudiosos del tema de acuerdo con las indicaciones sobre el contenido señaladas en esta convocatoria.

- Además, Altre Modernità evaluará la publicación de ensayos no temáticos, que se incluirán en la sección titulada “Entre mamparas”, de acuerdo con las modalidades y los plazos indicados en esta convocatoria para los ensayos temáticos.

- Con el fin de que este número sea metodológicamente homogéneo y favorezca una confrontación con los objetivos de los editores, los autores pueden contactarlos para comentarios y consultas a través de la Secretaría de Redacción (Această adresă de email este protejată contra spambots. Trebuie să activați JavaScript pentru a o vedea.).


Área temática: Análisis del discurso, Antropología lingüística, Otras especialidades, Pragmática, Retórica, Semántica

ISSN: 2035-7680

Plazo de envío de propuestas: hasta el 15 de octubre de 2021
Notificación de contribuciones aceptadas: 15 de noviembre de 2021


Información en la web de Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/PCR777.html